Un abono de alta calidad y rico en nutrientes es el Humus de Lombriz (también conocido como vermicompost, del latín: vermis=gusano).Este sustrato negro es el producto de la descomposición de la materia orgánica por microorganismos y en particular por las lombrices.Es uno de los fertilizantes naturales de más alta calidad y más nutritivos del mundo.Promueve el crecimiento y un mayor rendimiento de los cultivos.
CARACTERÍSTICAS DEL VERMICOMPOST
- Se asemeja a la tierra de los bosques caducifolios y mixtos.
- Sustrato de color negro profundo, sin olor y desmenuzable.
- Combinación equilibrada de nutrientes para las plantas.
- Suelo con un número de microorganismos superior a la media.
- Tierra suelta, pero con estructura estable (complejos arcilla-humus).
- Ausencia de aditivos químicos sintéticos.
EL VERMICOMPOST Y SU HISTORIA
Los antiguos egipcios fueron los primeros en reconocer que las lombrices de tierra aumentaban la fertilización del suelo y las consideraban animales sagrados, pero fue Charles Darwin en el siglo XIX quién explica la verdadera función de las lombrices relacionándolas con la descomposición de materiales vegetales muertos.
A los años 40s se inicia el cultivo intensivo de las lombrices rojas de california en EE.UU para obtener Vermicompost.
El conocimiento del proceso de Vermicompostaje se inició en los años 70 con bases tecnológicas para el desarrollo de este sistema en EE.UU, Holanda, Inglaterra y Canadá.
Especie que en alguna literatura no científica se denomina “Rojo Híbrido”, lo que dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el resultado de la selección natural.
Hoy en día es la especie más cultivada en el mundo entero, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.
EL VERMICOMPOST EN LA PRÁCTICA
La vermicomposta es una práctica sencilla que, incluso a pequeña escala, se puede implementar en cualquier lugar y se puede integrar fácilmente en los sistemas agrícolas.
Así, se puede incluir en el sustrato de la compostera los restos de los diversos productos cultivados y procesados (por ejemplo, pulpa de café, restos de poda de los árboles de sombra en plantaciones de té). Estos restos vegetales son altamente estructurados y tienen una mayor relación C /N que el estiércol del ganado.
EFECTO MEJORADOR DE LOS SUELOS Y DE LAS PLANTAS
Mejora la estructura del suelo (mejora la captación y almacenamiento de nutrientes y agua).
Acelera la regeneración de los suelos infértiles y lixiviados (por acción de cultivos permanentes, pesticidas, fertilizantes sintéticos).
Producción de plantas sanas y resistentes a las plagas.
Estimulación del crecimiento de las raíces.
Minimización y prevención de plagas de las plantas (hongos fitopatógenos, pulgones) y los patógenos del suelo.
Aumento de la fertilidad del suelo + Función sanadora = Incremento del rendimiento de los cultivos
BAJA TOXICIDAD Y CON METALES PESADOS
Las lombrices tienen la capacidad de acelerar el proceso de descomposición de los residuos. Pueden desintoxicar los suelos que contengan residuos sólidos, pesticidas o metales pesados procedentes de desechos industriales y agrícolas.
Esto ocurre mediante el almacenamiento de estas sustancias en el tejido de las lombrices.
También las enzimas de las lombrices y los microorganismos en el humus de lombriz pueden descomponer las sustancias tóxicas.
¿QUE TIPO DE LOMBRICES CULTIVAR?
Desde el año 1930, aproximadamente, se crían diferentes tipos de lombrices especializadas. En el mundo, hay gran número de especies (entre ellas, Eisenia foetida).
Para el vermicompost, estas especies son trabajadas según el entorno climático de el país donde se cultiven.
Las especies de lombrices más utilizadas son Eisenia foetida y Eisenia andrei, ya que son especies que tienen la capacidad de colonizar residuos orgánicos, toleran amplios intervalos de temperatura, humedad y son resistentes y fáciles de manejar. También presentan una elevada tasa reproductora que les permite colonizar diferentes ambientes ricos en restos orgánicos y su longevidad es muy superior a la de las lombrices comunes.
Lombriz Roja Californiana Eisenia foétida
La lombriz más comúnmente utilizada es la "Red Wiggler" (Roja de California) (Eisenia foétida), por tener un alto índice de reproducción y de conversión. Eisenia foetida mide en promedio entre 6 y 13 cm de largo. Es de color rojizo, con anillos amarillos, y por tanto, claramente distinguible de las otras especies.
Lombriz Africana Eudrilus eugenia
El Eudrilus Eugenia es una lombriz no tan común como la lombriz roja californiana pero también tiene excelentes resultados en el vermicompost, se utiliza en los trópicos. También es conocido como el African Nightcrawler (formas cortas "African" o "ANC") y es utilizado por ejemplo en las granjas indias de los socios de Naturland.
ALIMENTACIÓN DE LAS LOMBRICES
MATERIA PRIMA INICIAL PARA LA ALIMENTACIÓN

Residuos de animales
- Vacunos.
- Caballos.
- Ovejas.
- Cerdos.
- Aves de corral.
- Cabras.
- Conejos.
- Burros.

Residuos de vegetales
- Heno.
- Hierba, corte de pradera (con buena humedad).
- Maleza.
- Hojas.
- Follaje/hojarasca, por ejemplo, de árboles de té o café (preferiblemente triturado).
- Cereales.
- Pulpa de café.
- Vainas de frijol.

Este es el encabezado
- Suelo forestal, Cenizas.
- Residuos de cocina pre-compostados.
- Restos de pescado y algas marinas.
- Plátanos, naranjas.
INTERVALOS DE ALIMENTACIÓN
A intervalos regulares, de 10 a 30 días, dependiendo del tamaño y del concepto del vermicompost.
Manualmente o por medio de sistemas automatizados
AMBIENTE PARA LA PRODUCCIÓN DE LOMBRICES
Ausencia de luz
Las lombrices viven debajo de la superficie del suelo, no toleran bien la luz, por lo que aparte deben estar en un recipiente tapado.
Humedad
La presencia de cutícula permeable hace que pierda agua fácilmente, no les conviene que baje drásticamente la humedad, porque no sólo paraliza la actividad sino que puede reducir la población.
Temperatura
El óptimo debe oscilar entre los 20ºC, aunque resisten temperaturas entre los 4‐30ºC. Así cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
pH
No soportan valores inferiores a 4.5, la acidez les resulta desagradable, aunque algo leve pueden tolerarla.
Alimentación
Prefieren los restos vegetales algo descompuestos con una relación C/N relativamente baja, esto hace que presenten una fuerte selectividad con respecto a la vegetación que existe sobre el suelo. Los restos de verduras y frutas de cocina son de su agrado en cuanto a la relación C/N.
COMO CONSTRUIR UNA VERMICOMPOSTERA?
Preparación de la cama para las lombrices
Para permitir un clima óptimo para el desarrollo de las lombrices, se debe preparar lo que se denomina la “cama” para las lombrices, con materiales gruesos. Se utiliza como materias primas para el inicio ramas trituradas, fibra de coco, arena o aserrín y harina, dependiendo de las condiciones locales. Todos los materiales utilizados deben ser derivados de cultivos orgánicos.
Características de la cama para las lombrices:
- Protección contra las fluctuaciones extremas de temperatura
- garantizar una humedad y aireación equilibrada
Proporcionar el alimento
Añadir a la cama preparada una capa final de aproximadamente 30 cm de altura de restos vegetales y estiércol animal.
Colocación de las lombrices
Colocar las lombrices por porciones en la pila de compost.
Riego del compost
El siguiente paso consiste en humedecer el compost de lombriz. Dependiendo del clima (temperatura, evaporación), se regará la pila de compostaje.
Cubrir el compost
Se debe cubrir la pila de compost para proteger a la población de lombrices de los depredadores como aves, ratas, serpientes, cucarachas y las hormigas, y también de las lluvias torrenciales. Los materiales más adecuados para este propósito son: hojas de banano, capa de polietileno, madera, bambú, tejas, hojas de palmas.
Control del compost de lombriz
Se debe controlar la pila de compost una vez por semana.
ETAPAS EN PROCESO DEL VERMICOMPOST
Etapa de acondicionamiento
Tiene por objeto preparar a los residuos orgánicos para que sean adecuados como alimento para las lombrices, y si es posible, aumentar su biomasa microbiana.El preacondicionamiento es opcional ya que muchos residuos orgánicos pueden ser ingeridos por las lombrices sin un pretratamiento previo.
ETAPA DE VERMICOMPOSTAJE
Es el periodo de tiempo entre la inoculación y la retirada de ellas del sustrato orgánico. Su duración es variable dependiendo del tipo y las características de los residuos, la densidad de lombrices inoculadas y otros factores tales como temperatura, humedad del residuo.
ETAPA DE MADURACIÓN
Una vez retirada las lombrices es aconsejable, e incluso imprescindible, dejar madurar el sustrato orgánico para aumentar su estabilidad, madurez, calidad y reducir su contenido hídrico hasta límites aceptables para su comercialización.
Esta etapa que es de naturaleza pasiva, no se le suele adicionar agua y en ella solo intervienen microorganismos que finalizan la descomposición del residuo orgánico procesado en la etapa anterior.
FACTORES A CONTROLAR
- Humedad: necesitan una humedad superior al 70%, encontrándose su óptimo sobre 85% Temperatura: entre 10 y 35ºC, aunque el óptimo sobre 25ºC
- Aireación: el material orgánico debe tener unas condiciones de aireación óptimas para las lombrices y el proceso. En ocasiones, un exceso de agua o la compactación del material pueden disminuir la aireación.
- Densidad de población: si es muy elevada conllevaría una competencia entre los individuos que ralentizaría el proceso
- pH: el proceso es óptimo en valores próximos a valores neutros.
- Concentración de metales pesados en los materiales orgánicos: pueden alterar el metabolismo de las lombrices y la mayoría de metales vuelven al medio por lo que quedaría afectado la calidad del vermicompost.
- El nivel de nitrógeno: es muy importante para la colonización de los residuos, pero la concentración de amonio no debe superar los 0,5 mg/g.

ETAPAS DE LA TEMPERATURA
Etapa mesófila
Etapa termófila
Una fase inicial, en la cual la temperatura se eleva progresivamente. Hay una destrucción de huevos y larvas de insectos, lombrices y semillas. Comienza también la destrucción de bacterias patógenas.
Etapa de enfriamiento
Problema | Solución |
---|---|
Huele mal | Hace falta oxígeno. Airear la mezcla y añadir lecho (hojas secas, periódico, etc). |
Hay muchas moscas e inceptos | Remover y enterrar los restos más frescos. Puede ser útil colocar una cobertura con periódico u otro material seco. |
Está muy humedo | Añadir lecho (hojas secas, periódico, etc). NO dejar la tapa abierta por que las lombrices se alteran |
Hay muchas hormigas | Significa que está muy seco. Regar en abundancia hasta que empape bien. |
Los alimentos no se descomponen | Comprobar que el material tiene una humedad correcta. Si la humedad es correcta y hay alimento, esperar a que las lombrices se adapten y reproduzcan. |
Las lombrices no se adaptan y se acumulan en la tapa | Quiere decir que las condiciones no son adecuadas para las lombrices. Puede que haya acumulación de alguna sustancia tóxica. Regar abundantemente el sustrato y extraer los lixibiados. Añadir lecho y remober. Dejar reposar para que las lombrices se adapten. |
El Vermicompost
Descarga y ten siempre a tu disposición nuestro documento con toda ésta información.